20:26

EL CULPABLE SOY YO

19:55

NI LA FUERZA DEL DESTINO

14:07

LOMAS DE LUCUMO O QUEBRADA VERDE

13:51

LOMAS DE LUCUMO

Las Lomas de Lúcumo son lomas costeras que en invierno por el efecto de la acumulación de neblina de junio a noviembre se llena de verdor y vida, albergando a caracoles, zorros, aguiluchos, lechuzas y otros animales. Se encuentran ubicadas en el distrito de Pachacamac, y constituyen el ecosistema más cercano a Lima.

Su atractivo no se limita a la belleza del verdor en la epoca de invierno, sus formaciones rocosas, sus petroglifos, sus farallones (como para rapel o escalada), así como también, su mina abandonada hacen digna su visita en cualquier epoca del año.

Lomas de Lúcumo


Ubicación

Entre los Centros poblados Rurales (CPR) Quebrada Verde, Guayabo y PicaPiedra, en el Distrito de Pachacamac, en Lima Metropolitana.

Las Lomas de Lúcumo están ubicados en el departamento de Lima, provincia de Huarochirí, distrito de Santo Domingo de Olleros entre los 12°20' y 12°10' latitud sur y los 76°50' y 76°43' de longitud oeste, dentro de la jurisdicción de la comunidad campesina de Cucuya.
Descripción

Zona de Lomas costeras que en invierno por el efecto de la acumulación de neblina se llena de verdor. Zona de vida de caracoles, zorros, aguiluchos,lechuzas y otros animales. Su atractivo no se limita a la belleza del verdor en la epoca de invierno, sus formaciones rocosas, sus petroglifos, sus farallones (como para rapel o escalada) su mina abandonada hacen digna su visita encualquier epoca del año. Hay una zona para camping en la parte de Quebrada Verde pero el problema es que o hay agua ahi.


14:28

CASTILLO UNANUE

14:11

VISITEN NUESTRO PERÚ: EL CASTILLO UNANUE

Cuando Hipólito Unanue realizaba estudios de Medicina en la Universidad de San Marcos, vivía en casa de la familia Lándáburu-Belzunce, dueña de varias haciendas en el valle del Guarco: "Isque de Gómez", "Pepián", "Cerro Blanco" y "San Juan de Arona". Sin duda, una de las familias más ricas del Perú de entonces y padres de un joven al que habían bautizado con el nombre de Agustín Hipólito de Landáburu Belzunce.

Texto por: Iván Reyna Ramos

Sería después de la Independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa, Agustín de Landáburu, decidió abandonar el virreinato del Perú para luchar por las independencias de las colonias españolas en América. Antes de partir a Europa, el 20 de diciembre de 1799, hizo testamento dejando todos sus bienes a tres personas: a su tío Juan José Belzunce; a Hipólito Unanue como su mejor amigo; y a Matías Larreta. De acuerdo a la cláusula XV del testamento, señala al primero como heredero principal, pero si fallecía antes que el testador, el segundo y el tercero por su orden heredarían la mitad de sus bienes. Y como Juan José Belzunce y Matías Larreta fallecieron antes que Agustín de Landáburu, entonces Hipólito Unanue quedó favorecido con la mitad de los bienes.

La otra mitad fue vendida en subasta pública, a fin de cancelar las deudas y obligaciones que se habían contraído. La subasta tuvo como único postor al señor Juan Salvedar, quien declaró que adquiría los bienes a nombre de Hipólito Unanue. Finalmente todos los bienes quedaron a cargo del sabio.

En 1801, Hipólito Unanue empezó administrar personalmente los bienes que le había dejado en herencia su entrañable amigo Agustín. Y en 1817 tomó posesión de las haciendas Isque de Gómez, Pepián y Cerro Blanco, adquiridas en subasta.

En 1826, el ilustre médico y prócer de nuestra independencia se fue a vivir a Cañete, y años más tarde decidió abandonar el valle a causa de una ciega enfermedad que le condujo a Lima para descansar en la eternidad el 15 de julio de 1833, cuando tenía 78 años de edad. Sus restos actualmente reposan en el Panteón de los Próceres.

Muerto Hipólito Unanue, por mandato de su hijo político Francisco de la Mata Linares, se conoce el inventario extra-judicial, en que se hace referencia de la hacienda Isque de Gómez que el sabio le había dejado como herencia a su hijo menor José cuado cumpliera la mayoría de edad.

José Unanue decide emprender su primer viaje por Europa y queda profundamente enamorado de un majestuoso Castillo gótico que junto al río Rin de Alemania lucía impresionante. El Rin, (Rhein, Rhin o Rijn) a quien los alemanes llaman Padre (Vater Rhein), recorre 1.300 kilómetros de longitud desde su nacimiento en el macizo alpino de San Gotardo hasta su desembocadura en el Mar del Norte, cuyo camino aún está repleto de alrededor de 70 antiguos palacios e innumerables Castillos.

Desde el siglo IX, los hombres poderosos empezaron a llenar de Castillos el paisaje de Europa. Al principio eran de diseño y construcción sencilla, pero con el tiempo se convirtieron en fortalezas de piedra. Tanto así que un censo realizado en Francia en 1905 se contabilizó, sólo en ese país, más de 10.000 restos de Castillos.

Por entonces la edificación de un castillo se prolongaba durante una, dos o tres generaciones. Podía llevar hasta 20 años en su construcción.

Todos los castillos tenían sótanos y túneles. Las mazmorras servían además de calabozos como almacén de víveres. Por encima de ellas, se ubicaban grandes salas abovedadas que daban cobijo al señor feudal y a los suyos, a la servidumbre y a los huéspedes. Había salas especiales para conceder audiencias y administrar justicia. Durante los grandes banquetes había trovadores, juglares que tocaban música, contaban aventuras de caballeros o cantaban canciones de amor.

El 8 de marzo de 1843, don José Unanue empezó administrar definitivamente las tierras de su padre que reunidas en una sola: Isque de Gómez, Pepián y Cerro Blanco se convirtieron en la enorme Hacienda Unanue.

Tierras que dos mil años antes de Cristo no presentaban las mismas condiciones actuales. Tierras que se constituyó como base del antiguo curso del río Cañete. Tierras que en su profundidad revela gran cantidad de arena fina, piedras, grava, cantos rodados y una pequeña capa de arcilla. Tras la retirada del río a su cauce actual, quedaron pequeños pantanos y charcos. Mediante rústicos sistemas de drenaje se formaron pequeños campos de cultivos. Hoy tierras prodigiosas.

Amo y señor de sus propiedades, don José Unanue ordenó demoler la casa hacienda que había servido de reposo al prócer y su familia, levantada sobre la misma huaca artificial pre-inca que hoy sirve de piso al Castillo de Unanue.

Y mientras convertían a la morada familiar en el polvo irremediable de las destrucciones, José Unanue nunca dejó de pensar en la gran mansión que había visto en Alemania. El joven José viajó completamente decidido a comprar gran parte del Castillo, de modo que no perdió tiempo en desarmarlo y trasladarlo en barco del Perú. Junto con él vino un arquitecto italiano. Fueron muchas piezas como el rompecabezas que tuvieron que armar. Habría costado unos mil pesos de oro, equivalente a un millón de dólares en este tiempo.

La construcción del Castillo empezó a finales de 1843 y concluyó alrededor de 1900. Eterna paciencia de don José en hacer realidad el sueño de edificar la residencia más suntuosa de la costa peruana, en la inquebrantable memoria de su padre.

Se sabe que los vitrales, los mármoles y las rejas de fierro y bronce procedían de la ciudad italiana de Carrara. Atesora en su edificación la arquitectura mozárabe siguiendo el estilo gótico. Al igual que en Alemania, el Castillo se levantaba al lado del río Rin, en el Perú hoy se levanta al lado del río Cañete.

En la hacienda de don José Unanue cultivaban caña de azúcar. Era un bellísimo fundo de 900 fanegadas que recorrido por un ferrocarril a vapor comunicaba con sus oficinas.

Una sabrosa narración del tradicionalista Ricardo Palma dice que..."Recuerdan los viejos naturales de Cañete, la figura varonil por los caminos cabalgando en el más brioso potro del valle... ¡Es don José! ¡Es don José Unanue! decían los cañetanos, cediendo respetuosos el paso al rico hombre que avanza gallardo y donjuanero a visitar las rancherías".

Pero a pesar de su cercanía a Lima y de la notable importancia histórica que tiene, muy poca gente de la Capital conoce esta hermosa mansión republicana. Pues sus paredes están pintadas en forma rectangular y cuadriculada en los altos. Los tonos de los paños son distintos y de colores pálidos. Sólo el yeso, el barro, el calicanto, la cañabrava y el cuero de res son materiales de la región de Cañete.

De todas las mansiones campestres, ninguna como este raro Castillo. Un Castillo que no pertenece al paisaje de Cañete, un lugar ajeno, transportado de la fantasía, imposible de habitar en estos tiempos.

El monumental palacio se ubica a la altura del kilómetro 146 de la Panamericana Sur. A hora y media de Lima y a sólo tres minutos de San Vicente de Cañete. Ocupa un área de 13,489.70 m2. Por su construcción, es el único de su género en América del Sur, muy superior al que poseía el emperador Pedro IV de Brasil cerca de Río de Janeiro, con el cual tiene cierta semejanza.

El Castillo de Unanue cubre la amplitud de la huaca que había sido profanada con túneles y habitaciones subterráneas que sirvieron de prisión, tortura y crimen. También han de haberse usado para huir o esconderse de bucaneros o bandidos y para comunicar secretas mazmorras.

Sólo al bajar a las profundidades se contacta con el ministerio de la crueldad y el miedo, calabozos sin aire ni luz, túneles más antiguos que el Castillo, huellas que evidencian el suplicio de quienes agonizaban en sus horas postreras.

Los túneles y calabozos que existen bajo el Castillo de Unanue, además se usaron en 1924 como primera cárcel en Cañete. Por reclamar sus propiedades, un centenar de comuneros del fundo Cochahuasí fueron encerrados en los subterráneos del Castillo, todos varones, nunca más se supo de ellos, no salieron con vida.

Según la tradición oral de Cañete, el Castillo tiene tres túneles. Uno conecta con la Hacienda Montalbán a 3 kilómetros. El otro con la Hacienda Arona a 5 kilómetros, y de allí hasta el puerto de Cerro Azul a 10 kilómetros. El tercer túnel tendría salida en la playa de Cochahuasí a 3 kilómetros. Caminos subterráneos que habrían servido de escape a sagaces fugitivos que se perderían en la oscuridad cómplice de un callejón sórdido que hasta hoy es sólo una perfecta crónica de la leyenda regional.

Por su construcción muy especial como testimonio de la antigua prosperidad en el Perú enclavado en el valle de Cañete, el 28 de diciembre de 1972, mediante Resolución Suprema 2900, la Junta Militar de Gobierno presidido por el General Juan Velasco Alvarado, la declaró Monumento Histórico Nacional.

Castillo sin dueño, torres sin vigía, cuartos vacíos, sótanos donde se esconden la crueldad y el miedo, túneles recorridos por murciélagos, auténtica historia en un remoto paraje de América del Sur.


<< Regresar
21:24

COMO OLVIDAR

22:34

CHURIN : UN LUGAR DONDE ME GUSTA IR

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN

Este pueblo esta ubicado en el distrito de Pachangara, Provincia de Oyon, a 210 Km al noroeste de Lima, tomando inicialmente la carretera Panamericana norte y luego un desvío afirmado hacia el este, se encuentra Churín, un pintoresco poblado interandino famoso por sus fuentes de agua termo minero medicinal; que se encuentra a 2,080 m.s.n.m.. Hasta aquí llegan, cada fin de semana, cientos de visitantes para disfrutar del aire puro, del espectacular paisaje de las serranías y de los beneficios sanatorios de sus proverbiales piscinas de agua caliente.

Churin puede se considerado como una base de operaciones o un punto estrategico, pues desde aqui la carretera se interna en los Andes hacia un sinnúmero de poblados tradicionales. Destacan entre ellos Andajes, famoso por su manjarblanco, y los sitios arqueológicos de Ninash, Kukun, Antasway y Kuray. Además en Huacho sin Pescado (3.200 m.s.n.m), frente al imponente nevado Yarahuayna, se encuentran los restos pre-incas de Antamarca y Chaulín, en excelente estado de conservación. Para los amantes de la pesca deportiva está la laguna de Wayo (truchas) y para los andinistas las imponentes cumbres de la Cordillera Raura (sobre los 5700 m.s.n.m.). Y ni que hablar de los baños termales de Chiuchin, Picoy y Huancahuasi.

CLIMA

Churín cuenta con un clima seco y templado, su temperatura se encuentra entre los 10ºC y 32ºC.

LIMITES

Por el norte: Con la provincia de Cajatambo.
Por el sur: Con la provincia de Huaral.
Por el oeste: Con los distritos de Sayán y Huaura.
Por el este: Con el departamento de Pasco.PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA

La principal fuente de ingreso que tiene el pueblo de Churín es el turismo. Este balneario ha tenido un rápido desarrollo; en pocos años se ha convertido de un pequeño caserío en una moderna población con hoteles y hostales de dos y tres estrellas, restaurantes, servicios públicos y sistemas de comunicación a distancia.

Debido a la creciente popularidad de sus baños medicinales, de todas partes del país y del exterior diariamente llegan cientos de turistas atraídos por la fama de sus aguas curativas. Entre otras actividades destacan la agricultura y la ganadería. El visitante tiene la oportunidad de adquirir en tiendas y mercados una variedad de productos lácteos como queso, mantequilla y manjar blanco.

COSTUMBRES

El huayno sigue siendo la maxima expresion artistica de los pueblos del ande y Churín no podria ser la excepcion, Churín es pues un pueblo que canta y baila.

En sus calles, todavía uno puede encontrar a mujeres, hombres y niños, ataviados con sus trajes típicos. En plena plaza de armas, el agradable pan serrano se ofrece en los clásicos canastos. Nadie podría creer que tan cerca de Lima se puede disfrutar de los particulares encantos de los pueblos del Ande. Existe en la iglesia de Churín, desde la época colonial, una hermosa imagen de Cristo Crucificado, casi de tamaño natural. La artística talla, en fino cedro de Nicaragua, presenta detalles anatómicos que, al bajarlo de la cruz, permiten adoptar cómodamente la posición yacente, característica necesaria para llevarla en procesión. Este acogedor pueblito se viste de gala para recibir a sus visitantes especialmente en las fiestas de Semana Santa, en el mes de la Patria y en setiembre, cuando rinden homenaje a su patrona, la Virgen de las Mercedes. Su fiesta patronal se prolonga por siete días, durante los cuales el pueblo entero festeja con júbilo en las calles y plazas.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS

SAN JUAN (23-25 de Junio)
La madrugada del 23, cientos de hombres y mujeres inician un ritual que se pierde tras la enmarañada historia. En religioso silencio caminan hacia las orillas de los ríos, buscando un baño de purificación. Se dice que el Patrono San Juan Bautista escogió esa misma noche para bendecir los cursos de agua. La tradición afirma que todos aquellos que se bañen en los ríos aquella noche serán colmados de dicha y salud durante todo el año. Como es sabido, existen muchas leyendas e increíbles historias insólitas. Todas ellas juntas, o casi todas, se reeditan anualmente en la gran fiesta de San Juan.

VIRGEN DEL CARMEN (15-1ó de Junio)
Festividad religiosa bastante arraigada, con derroche de alegría y pomposidad efectuada en la provincia de OYON. La Virgen sale en procesión en estos dos días, donde la gente puede visitarla en su templo y acompañarla en su recorrido procesional.

VIRGEN DE LAS MERCEDES (22-27 de setiembre)
El día central es el 24 pero la festividad se inicia el 22 debiendo concluir el 27. La Virgen de las Mercedes considerada Patrona del balneario de Churín, es celebrada con diversas actividades costumbristas a cargo del "Capitán de la tarde", quien ofrece comidas típicas a los pobladores y a los visitantes. Es costumbre servir en esta ocasión el "Pori" (sopa de maíz con variedad de carnes), al servir este rico y apetitoso potaje se coloca una piedra candente en el plato para darle sabor agradable.

SEÑOR DE LOS MILAGROS ( 18 de Octubre) Este día el pueblo churinense se vuelca a las calles para rendir homenaje al Cristo de Pachacamilla, la sagrada imagen sale en procesión, en hombros de sus devotos, acompañada de una multitud de fieles.

FESTIVIDAD CIVICA

La principal festividad cívica es la del 28 de Julio "Día de la Independencia". Con éste motivo, el simpático valle andino se viste de banderas rojo y blanco, igual que los vehículos y los kioskos. Una banda de músicos especialmente traída al lugar, suelta sus rítmicas notas andinas, promoviendo los actos cívico-socio-culturales y tours con la porticipación del pueblo en general: profesores, alumnos, autoridades políticas y militares que se dan cita para conmemorar la Independencia del Perú.

LEYENDAS

LEYENDA DEL RUCO

Cerca del pueblo de San Benito y a 7 Km. de Andajes, distrito de la provincia de Cajatambo, se divisa hacia el noroeste una piedra de regular dimensión que representa exactamente la figura encorvada de un hombre con un atadito a la espalda y en actitud de un caminante. A esa piedra, los pobladores de la región le llaman "RUCO", que quiere decir "viejo" y cuya leyenda dice: En noviembre del año 1532, el inca Atahualpa cayó prisionero de los españoles por el conquistador Francisco Pizarro, quien ordenó le trajeran todo el oro y la plata existente hasta llenar el cuarto donde Atahualpa se encontraba esperando su rescate.
Así todos los súbditos empezaron a movilizarse hacia Cajamarca a donde debían entregar lo solicitado; incluyendo el "Ruco" (viejo) quien era servidor del pueblo de Antashuay (pueblo antiguo que ahora existe cerca de Andajes en estado ruinoso) obedeciendo al cacique de Guissunke. Recorrió la costa portando su quipe o atadito donde llevaba alhajas de oro, plata y pedrerías para el rescate, pasó por el valle del Rímac, fue por el camino a Cajamarca pero cuando subía por la cuesta, cerro arriba, escuchó una voz clara y potente que anunciaba la muerte del Inca Atahualpa.
Ante la ingrata noticia, el pobre "Ruco" palideció, lloró y maldijo a todos los dioses y hasta su misma suerte, se sentó en la ladera polvorienta, contemplando la quebrada de Huaura, sollozando maldijo el recado de oro que llevaba diciendo: ¡Ha muerto Atahualpa! ¡Para qué vivir sin él! Diciendo ésto, invocó con toda vehemencia al Dios Inti pidiéndole la muerte, para así seguir viviendo en la otra vida al servicio de su noble querido. Cuando se disponía a seguir su camino, se quedó inmóvil, pues el Dios Inti había oído sus peticiones convirtiéndolo en roca donde permanece estático y desafiante.

LEYENDA DE LA MAMAHUARMI (VER LOS BAÑOS DE LA MAMAHUARMI)

PILETA DE LA MAMAHUARMITURISMO.

CIRCUITOS TURISTICOS
Los circuitos turísticos del balneario de Churín son:

Excursión a Ayarpongo a 5 kilómetros de Churín, se puede visitar a pie; ahí está el bosque de los nogales, deleitándose con el canto de los pájaros como el chivillo y visitar el restaurant "El Anzuelo", donde podrán saborear las truchas a la parrilla.

Paseo a la Chimba para visitar su hermoso templo colonial, el convento de Las Hermanitas de la Asunción "Nuestra Señora de las Mercedes"; la Casa campesina y el bosque de eucaliptos, alfalfares y retamas.

Excursión a la cascada del "Velo de la Novia" y la gruta de "Mama Huarmi" a 300 metros de la población, que es una cueva tachonada de musgos, estalagtitas y el revoloteo de los murciélagos. Está llenas de leyendas y misterios.

Un interesante paseo es ir con movilidad al distrito de Andajes, ubicado en la porte alta de los cerros, a 20 kilómetros y a 3,200 metros sobre el nivel del mar, donde es interesante visitar las legendarias ruinas de Ninash, Cucún y Antashuay. En este lugar hay también un canal de irrigación de unos 11 kilómetros, que fue construido en época del incanato. En estas legendarias ruinas de fortalezas y pueblos florecieron importantes culturas que pertenecen al período pre-Inca.

Los expertos han señalado, que estos restos arqueológicos de construcciones pétreas, tienen la influencia Chavín, ya que esta importante cultura que floreció en la zona norte, llegó hasta los contrafuertes de la Cordillera de los Andes, influenciando a los lugareños en la construcción de sus viviendas y sistemas de defensa; además se han encontrado piedras talladas representando animales de la región y figuras humanas grotescas. Tiene pues atractivos turísticos interesantes.

El pueblo de San Juan de Churín, con siglos de tradición, es un lugar apropiado para hacer turismo con paseos a caballo, caza de venados, perdices y palomas; pesca de truchas en sus ríos, así como recorrer las lagunas de Huayo y los nevados de Raura, donde se practica el sky y andinismo.

TURISMO DE AVENTURA
- Bicicleta de montaña: en los caminos de Churín, Chiuchín, Andajes, Picoy y Huancahuasi.
- Caminatas: en Churín, Chiuchín y laguna Guengue.
- Campamento: en las cercanías de las ruinas de Antashuay y en el camino a Rapaz.
- Kayak : en el río Huaura.
- Parapente: el salto se da en Andajes y se aterriza en Churín.
- Pesca: en las lagunas andinas.
21:44

PERU


Perú

Eres roca dura y ruda,
áspera y difícil,
blanca helada en tus alturas;
majestuoso guardián
de hermosas lagunas
amigas del cielo.

Eres una noche
de profundo silencio,
eterno momento
entre quebradas y cañones,
vuelo de tu cóndor
misteriosa morada de tus apus.

Eres entre tus piedras milenarias
un arrullador ruido del agua
un puente unión de tu pasado orgulloso
de tu sufrido presente y tu futuro esperanza.

Eres desafío entre tus caminos
aroma de verdes, misteriosa selva
bravos ríos, sinfonía de cantos,
frescas brisas de mar,
antiguos pueblos en cálidos desiertos

Eres calor del fogón
leña cocida en una posada
imaginación, cobijando amor humano
descifrando la vida
amagando la leyenda.

Eres aquel amanecer
de pan caliente y aire purificador,
una tarde sembrada de flores
generosas risas de cariño
ofrecidas al curioso caminante.

Eres mujeres coraje
madres vientre luz,
compañeras del hombre trabajo
en cuidad, mar y campo
luchando cada reto.

Eres un arco iris cristalizado
en un brillante mestizo
buscando entre tus originalidades
tu rojo y blanco unificante.

Eres un sol de increíbles colores
de inmensos y bellos paisajes
de mágicos sonidos
de danzas apasionantes
de sabores inolvidables.

Eres una mañana que abrazo
apurado a mi nostalgia
una traicionera angustia
que aprieta mi alma.

Eres Perú infinito como
el tiempo sin tiempo
inolvidable origen de mi ser
eres aquel sentir ausencia
en este día que me marcho.